¿Qué es el Método Cornell?
jueves, 31 de agosto de 2023
El Método Cornell es una técnica de aprendizaje surgida a mediados del siglo XX. Esta herramienta es fundamental en el campo universitario debido a que permite reconocer los aspectos más importantes de una clase o conferencia y ordenar la información de manera que su comprensión sea sencilla y accesible.
Para afrontar el desafío de estudiar en una carrera universitaria, los alumnos aplican diferentes formas de aprendizaje con el objetivo de retener las ideas principales y fijar nuevos conceptos y herramientas. A lo largo de la historia, se crearon miles de técnicas de estudio, algunas de las cuales siguen siendo funcionales en la actualidad. Una de ellas, surgida en el siglo XX y aún vigente, es el Método Cornell.
Explicación del Método Cornell
El Método Cornell es un sistema que permite tomar notas y organizar la información que se imparte en una clase, una conferencia, una investigación, una entrevista o una reunión. Esta técnica permite retener información relacionada y visibilizar y analizar los conceptos fundamentales.
Para aplicar este método, es necesario dividir la hoja en cuatro sectores: título o parte superior, ideas claves, notas y resumen. Conocer en qué consiste cada uno de ellos es fundamental para obtener los mejores beneficios de este método.
-Título o parte superior: se ubica en el margen horizontal superior y sirve para definir correctamente la temática central de la reunión o de la clase. En este apartado, se debe resumir en una oración corta toda la temática que se abordará. También es importante anotar la fecha en que se toman las notas y, en caso de que se continúen las mismas, el número de página.
-Ideas claves: se ubica en el margen izquierdo y permite ordenar los contenidos generales a través de palabras claves, conceptos o ideas fuerza. Este espacio se puede redactar antes o después de la clase y permite visualizar fácilmente los contenidos e incluso generar nuevas preguntas.
-Notas: se ubica en el margen derecho del espacio central y es donde se anotan los contenidos principales de la clase. Es el espacio más grande dentro de esta estructura debido a que en él se redactan frases completas, explicaciones de conceptos o fenómenos, fórmulas, esquemas y todo aquello que se considera relevante. El momento de escribir en este apartado es durante la exposición.
-Resumen: se ubica en el margen horizontal inferior y sirve para establecer conclusiones y una visión completa de la clase. Se realiza cuando la exposición ya ha finalizado y exige un resumen al máximo posible de las notas tomadas anteriormente.
Orígenes
Este método surgió entre las décadas de 1940 y 1950 en la Universidad de Cornell (Estados Unidos). El creador fue Walter Pauk, un doctor en Psicología que ejercía sus labores como profesor e investigador en esa institución.
Para llegar a la confección de su técnica, Pauk realizó una observación detallada de los métodos de estudio de los alumnos y analizó cuáles eran más efectivos y convenientes para cumplir con los objetivos. Con el objetivo de realizar un abordaje más amplio de la problemática, a su propia investigación le sumó una serie de convenciones y técnicas sugeridas por expertos en pedagogía.
Finalmente, el investigador construyó su sistema de toma de apuntes, lo nombró Método Cornell y plasmó todos los resultados de su proyecto en un libro titulado “How to Study in College”. Este libro rápidamente se convirtió en un best seller y cambió por completo la mentalidad de los jóvenes alumnos y las formas de aprender en el ámbito universitario.
¿Cuáles son los beneficios?
La rápida popularización que experimentó el Método Cornell se debe principalmente a los grandes beneficios que les brinda a los alumnos. Utilizar esta técnica facilita el proceso de aprendizaje de gran manera y colabora a hacer más llevadero el estudio y las clases.
Algunos de los beneficios que otorga el Método Cornell son los siguientes:
- Permite ejercitar una escucha activa y reconocer rápidamente la información más destacada.
- Facilita la organización del material de estudio.
- Ayuda a jerarquizar y organizar los conceptos.
- Permite optimizar los tiempos de estudio y adquirir rápidamente los conceptos más relevantes.
- Facilita la diferenciación de ideas, conceptos y opiniones.
Otros métodos de aprendizaje
Tal como se señaló al comienzo de estas líneas, existen otros métodos para aprender rápidamente. Estas técnicas también permiten tomar notas en reuniones de trabajo o en clases y brindan otras ventajas que el método Cornell no ofrece.
Algunas de las más utilizadas son las siguientes:
- Método de los cuadrantes
- Método de la enumeración
- Método esquemático
- Método de mapeo
- Método de diapositivas
El Método Cornell es una técnica muy interesante, ya que permite organizar los contenidos de una clase y facilita la absorción de los conceptos más importantes. A su vez, con el resumen del final permite desarrollar una mentalidad analítica. Esas ventajas explican los motivos por los cuáles aplicar el Método Cornell es una buena solución en el campo universitario.
Si necesitás más información sobre las diferentes técnicas de estudio existentes y las universidades de Argentina, completá el formulario para que un asesor académico te brinde su ayuda. ¡Expandí tus saberes aplicando el Método Cornell!