La UTN firmó un convenio con una Universidad Tecnológica de Francia y creó un nuevo doctorado
martes, 1 de diciembre de 2015
El pasado mes de Octubre, la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires firmó un convenio con la Université de Technologie de Troyes (UTT) de Francia y se creó el primer Doctorado con Mención en Procesamiento de Señales e Imágenes. Está dirigida a las especialidades de Ingeniería Industrial, Electrónica y Sistemas de la Información. La carrera se iniciará en el 2016 y se podrá cursar en la Facultad Regional de Buenos Aires.
El pasado mes de Octubre, la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires firmó un convenio con la Université de Technologie de Troyes (UTT) de Francia y se creó el primer Doctorado con Mención en Procesamiento de Señales e Imágenes. Está dirigida a las especialidades de Ingeniería Industrial, Electrónica y Sistemas de la Información. La carrera se iniciará en el 2016 y se podrá cursar en la Facultad Regional de Buenos Aires. De acuerdo a lo que explicó el Ingeniero Raúl Sack, coordinador del nuevo doctorado, este convenio llega después siete años de trabajo conjunto con la universidad francesa. Se eligió el Doctorado con Mención en Procesamiento de Señales e Imágenes, para tener más puntos en común con las carreras francesas. De esta manera, la UTN se puso en otro plano a nivel educativo, ya que siempre estuvo ligada a su matriz tecnológica con poca actividad de investigación. En palabras del decano de la UTN Buenos Aires, el Ingeniero Guillermo Oliveto: “Nuestros colegas de la UTT tienen un camino recorrido muy interesante (en doctorados); y podemos aprender mucho juntos. Para que esto se concrete hubo una decisión política, y en eso tuvo que ver la visión del Rector, de poner a la Universidad en otro plano. Hemos avanzado muchísimo en el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Investigación Aplicada". La UTN es una institución de educación superior del país que tiene a las ingenierías como su objetivo prioritario. Con sus 29 facultades regionales abarca a toda la Argentina. Su extensión geográfica se traduce en una capacidad de absorción de alumnado, que equivale a más del 50 % de todos los estudiantes de Ingeniería del país.